lunes, 30 de agosto de 2010

1+1=3?

La teoría de los Sistemas

En nuestra vida diaria escuchamos constantemente hablar sobre Sistemas. En el colegio nos enseñaron acerca de sistemas abiertos y sistemas cerrados. Conocemos sistemas como el solar, el digestivo, cardíaco, entre otros. En este pequeño post trataremos de explicar en qué consiste la teoría de los sistemas y expondremos un ejemplo de cómo es que esto funciona en las empresas.


En primer lugar, un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

A partir del estudio de estos se han generado diversas hipótesis, siendo una de las más importantes la de
La teoría de sistemas (TS).
La TS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TS se fundamenta en tres premisas básicas:

1.Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

2.Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

3.Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
(...)
•El sistema interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado.
•El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes.
•Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas.
Según Ronald Solano, en http://www.monografías.com/, consulta del 30 de agosto a las 10:40 pm.

De la misma forma que todos estos conceptos y premisas acerca de los sistemas se aplican a organismos vivos o a sistemas naturales, estos también se pueden aplicar a las empresas. Como todos los sistemas, las empresas están conformadas por diversas partes que forman un todo, un conjunto. Estas partes pueden ser internas, como las áreas de marketing, contabilidad, finanzas, recursos humanos, operaciones y sistemas. Sin embargo, la empresa  también tiene contacto y se relaciona con el exterior. Así, las empresas y sus proveedores, su competencia, el estado, la innovación tecnológica, los consumidores, entre otros forman parte de sistema en el que está innmersa la compañia.
Para que estos conceptos puedan quedar más claros utilizaremos un ejemplo con la empresa más conocida del mundo: Coca Cola.
 
Imagen realizada para el curso de Introd. a la Com Empresarial
 
Como se puede observar, esta imagen, ejemplifica todos los puntos con el que esta relacionada la empresa Coca - Cola . Abarcando desde lo màs general, como es el caso del medio ambiente; pasando tambien por aquellos procesos minimos y obligatorios( gobierno, facotres culturales entre otros) hasta llegar finalmente al grupo o conjunto de consumidores.Por lo tanto, se puede afirmar que la empresa Coca Cola actùa como un sistema para lograr un determinado fin.

Trabajo en...¿equipo?

La mayoría de las actividades en las que nos vemos inmersos día a día incluyen trabajar con otras personas. Desde el colegio, en el cual comenzamos a conocer a niños de nuestra edad con los cuales teníamos que convivir todos los días; en la universidad, en la cual la mayoría de trabajos académicos son hechos con grupo de 3 a 6 personas que requieren coordinar horarios, llegar a un acuerdo de ideas, entre otros; y por último el trabajo, en el cual cada persona de la organización encamina sus habilidades y especialización en la consecución de una meta, ya que recordemos que esta es un grupo de personas unidas bajo un fin común.

Así, podemos ver la importancia de trabajar con otras personas. Sin embargo, esto no es tarea sencilla, y en muchas ocasiones se generan problemas que impiden tanto la comodidad y despliegue de capacidades de los integrantes como la consecusión de la meta propuesta. Es por este motivo que debe entenderse la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo.

Grupo

"Un grupo se define como dos o más individuos, interactuantes e interdependientes, unidos para alcanzar determinados objetivos específicos. Los grupos pueden ser formales o informales. Los primeros están definidos por la estructura organizacional y tiene determinadas funciones de trabajo designadas. En ellos, el comportamiento está establecido por las metas organizacionales y dirigido hacia su cumplimiento. Los miembros que constituyen la tripulación de vuelo de un avión son un ejemplo de un grupo formal. Por el contrario, los grupos informales son alianzas que no estructuradas desde el punto de vista formal ni las determinan las organizaciones. Dichos grupos son formaciones naturales creadas en el ambiente de trabajo, que surgen como respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos, que tienen la costumbre de almorzar juntos, son ejemplo de un grupo informal."
          (http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm, consulta del 30/08 a las 12:01)

Equipo
"Es una forma específica de grupo de trabajo que se organiza y dirige de manera diferente a la empleada para otros tipos de grupos formales pero no reales. Es un conjunto de individuos que coordinan sus esfuerzos, aportan ideas y conocimientos, transfirieren habilidades y toman decisiones de pleno consenso. Su variedad es muy amplia: abarca desde la ayuda mutua de dos personas, un círculo de calidad hasta un comité de alta dirección".
        (http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm, consulta del 30/08 a las 12:10)

¿Grupos o equipos?

Como se observó, los grupos y los equipos trabajan de forma diferente. En los grupos, las personas suelen trabajar juntas pero cada una por su cuenta. En cambio, en los equipos las personas forman una especie de sinergia en la que todo el trabajo en conjunto es mayor que la simple suma de las partes individuales. Esto puede deberse a que en ocasiones se trabaja con menor tensión ya que la responsabilidad se comparte y a que la diversidad de pensamientos y opiniones de los miembros hace que existan puntos de vista más diversos para la toma de decisiones.
Un claro ejemplo de trabajo en equipo se puede identificar en el último campeón de la copa del mundo: El equipo de fútbol español. Este es claramente un equipo, ya que los jugadores trabajan en conjunto para conllevar el objetivo de ganar y ninguno de ellos podría hacer solo ni por su cuenta el recorrido por toda la cancha hasta el arco contrario y anotar un gol. En este caso se observan características de equipo como el liderazgo compartido, ya que se observó que en el equipo español todos los jugadores fueron importantes y no se dependía de una sola "estrella" para ganar como en el caso de otros equipos. Así, jugadores como Puyol, Iniesta, Xavi, Villa, Torres, Casillas, Ramos, entre otros, aportaron con su talento y significaron un apoyo importante que generó la sinergia necesaria para ganar todos sus partidos. Además, se observó la responsabilidad individual y colectiva, ya que en muchas ocasiones el entrenador del equipo, Vicente del Bosque, en sus declaraciones tomaba responsabilidad cuando el equipo no rendía lo que debía rendir, pero también lo hacían de la misma forma los jugadores. Por último, la formación de un equipo de trabajo es un proceso de desarrollo, y esto se vio en el caso español, ya que en las primeras fases del campeonato España no mostraba un alto desempeño, pero conforme fueron avanzando en las fechas, el equipo se fue integrando y fueron mejorando cada vez más hasta convertirse en los mejores.



Aquí un ejemplo más gráfico y simple de lo que puede significar el trabajo en equipo:

Conócenos!

Bienvenidos a nuestro blog Comunicación, estrategias e ideas empresariales. Somos un grupo de estudiantes de la facultad de comunicaciones de la UPC en el curso de Introducción a la Comunicación Empresarial. El objetivo de este blog es tener un espacio virtual en el cual podamos aplicar los conocimientos adquiridos en las clases y en las lecturas del curso a través de ejemplos de nuestra vida cotidiana, esto con el fin de construir un aprendizaje en el que nosotros participemos y sea más significativo.

Como mencionamos, nuestro grupo está conformado por 6 personas, las cuales nos presentaremos a continuación:


Miguel Angel Aybar. Comunicación y Marketing. Soy Miguel Ángel Aybar. Estoy en la UPC desde el ciclo 2009-1, antes de ingresar estaba en Tecsup estudiando electrónica y automatización industrial, ya que tenía cierto interés por lo electrónico. Desafortunadamente no me fue bien con algunos cursos y es así que decidí postular a esta universidad, por la carrera de Comunicación y Marketing. Actualmente, he aprendido a disfrutar mi carrera, no sólo por que debería, si no que he descubierto vocaciones que me alientan a practicar la comunicación y el marketing, tal vez no de un modo profesional, pero sí en mi vida cotidiana.


Melanie Silva Caro. Comunicación y Marketing.Soy Melanie Aracelli Silva Caro, tengo 18 años . Estoy en la UPC desde el 2009-01, postulé a la facultad de derecho pero por motivos personales opté por cambiarme a la facultad de Comunicación y Marketing. Una de mis fortalezas es que soy responsable, amistosa, perseverante, como también tengo mis debilidades soy muy desordenada. Espero terminar la carrera para así poder proyectarme y ser orgullo de mis padres .

                                               (
Victor Manuel Caycho Solis, comunicación y marketing. Alumno de pre-grado de la UPC. Tengo 19 años de edad. Curso mi 4to ciclo en la Universidad, donde he conocido personas maravillosas que me han ayudado a perfeccionar mis conocimientos. Me considero como una persona visionaria, inteligente, aplicada, ordenada, carismatica y sencilla. En la actualidad soy parte del conjunto de estudiantes que conforman la carrera de Comunicacion y Marketing, y formo parte, a su vez, de la facultad de comunicaciones. Mi inclinaciòn para seguir estudios universitarios sobre marketing, es muy anecdótico, ya que ,por un lado, no sabía ,exactamente, que significaba marketing, y lo vinculaba ,vagamente, con la carrera de publicidad. Llegado un momento de mi vida, masomenos cuando cursaba el cuarto año de secundaria, me hice una pregunta: ¿Què significa realmente marketing?. Es asi que comence por averiguar más sobre esta materia, ingresando a diversas paginas de internet, pero, era tanta la cantidad de información, que de tan solo leer unas páginas sentìa que no comprendia el verdadero significado de Marketing. Fue entonces, en ese preciso momento, donde mi hermana me da a leer un libro, titulado: " Clientes para siempre" escrito por Carl Sewell y Paul Brown, donde decía una frase muy directa a lo que buscaba; es decir, el verdadero significado del markeitng. La frase era corta, simple y directa : "Si usted no aprende con este libro, es culpa suya". Sentí que el libro me habia caido del cielo y esa frase era directamente para mi. Es en ese preciso momento donde inicia mi locura por saber, aprender y conocer cada dias sobre marketing, y siento que aun no termina. Recien empieza.

                   


Silvia Figueroa Castañeda. Comunicación y Marketing. Entre mis muchas características puedo decir que soy bastante responsable pero muy desordenada. Solía pensar que no era una persona creativa, pero descubrí que todos tenemos la capacidad de crear, que esta es una característica que nos permite modificar, transformar el mundo. Es por eso que decidí cambiar mi rumbo y dejar la Psicología por las Comunicaciones y el Marketing. Espero no dejar de aprender en estos cuatro meses restantes.

                                                
Carol Laguna Lara. Comunicación y Marketing. Soy Carol Cecilia Laguna Lara, alumna de la universidad UPC desde el ciclo 2008 – 1, postulé para la carrera de Administración y Agronegocios pero por diversas razones me traslade de carrera a la facultad de Comunicación y Marketing, la cual me gusta mucho y me agrada aprender cada vez más sobre lo importante que es esta carrera y la aceptación que tiene en el país. Asimismo, soy responsable, solidaria y me gusta socializar, etc. A futuro me gustaría ayudar a las personas mas necesitadas.


Phylliiss Stheffanie Méndez Ródriguez. Comunicación e imagen empresarial. Me llamo Phylliiss pero todos me dicen Phy, tengo 21 años. Estuve estudiando Admistración en la Universidad Privada del Norte en Trujillo, solo estudié dos ciclos, luego hize mi traslado a Ciencias de la comunicación en la misma universidad , hasta el 4to ciclo,pero me di cuenta que me estaban formando para ser periodista y a mi lo que me llamaba la atención eran las comunicaciones en la empresa, fue donde me di cuenta que lo que yo quería era un fusión entre Administración y Comunicaciones, y fue cuando hize mi traslado a la carrera de Comunicaciones e imagen empresarial, donde considero que tiene de las dos. Me considero habladora, desordenada, extrovertida, algo dulce, muy sentimental pero muy sincera al hablar.




Me llamo Luis Miguel Goicochea Fiorentini. Tengo 21 años de edad y estudio la carrera de Comunicación y Marketing. Me gusta, leer jugar futbol y disfrutar tiempo con mis amigos y la familia.