lunes, 13 de septiembre de 2010

Identidad Corporativa

Paul Capriotti señala que en el campo de la comunicación la Identidad Visual, es la plasmación o expresión visual de la identidad o personalidad de una organización. El estudio de la Identidad Visual se vincula al análisis de todo lo relacionado con sus elementos constitutivos: el símbolo, el logotipo y tipografía corporativa y los colores corporativos. También en la aplicación de la Identidad Visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental o arquitectónico.

Ejemplo:
Podemos ver claramente que las empresas aplican lo que señala Paul Capriotti. En primer lugar, la exitosa empresa Mcdonald’s tiene un logo que contiene colores  fuertes para poder llamar la atención de su público. Asimismo, dentro del logotipo podemos encontrar el isotipo que tiene la letra  “M”, los conocidos arcos dorados. También lo podemos observar  en los otros ejemplos como es el logotipo de la UPC que contiene colores característicos como es el guinda y el plomo,  y el logotipo o símbolo del Grupo Aje que se caracteriza por el color rojo.

 


Cultura Corporativa:

Todas las organizaciones, al igual que todas las sociedades, poseen unas pautas generales que orientan los comportamientos personales y grupales dentro de la entidad, a las que damos el nombre de Cultura Corporativa. Esta se puede definir como el conjunto de creencias y valores por las que se rigen los miembros de una organización, y que se reflejan en sus conductas.
La Cultura Corporativa se compone de tres factores: a) las Creencias, b) los valores, y c) las Pautas de conducta.

*** Ejemplo: Adidas

Creencias:
Podemos establecer que la empresa sabe sin necesidad de aclararlo, que es una compañía construida con pasión por los deportes y el estilo de vida deportivo. Sus creencias son, que se creó para dar la mayor comodidad (acompañado de la moda) a su público, a su vez ayudar a los atletas a sacar todas sus habilidades con ayuda de sus productos.

Valores:
Rendimiento, Pasión, Integridad y Diversidad

Pautas de conductas:
“Esta empresa considera que el equipo humano que integra esta organización deberá ejecutar los principios corporativos establecidos por ella misma, lo cuales son fundamentales para el éxito y permiten contar con un grupo comprometido y profesional, desarrollando estrategias de recursos humanos que se puedan utilizar a nivel global. En esta cultura a empresa busca gestionar el talento, evaluar el rendimiento, medir la formación, dar retribuciones adecuadas y mantener una comunicación interna fluida”. Todo ello  aumenta la efectividad, lo cual se trasmite a su publico externo, por la energía y motivación de los empleados, esto ayuda a ser más líderes. 

Filosofía Corporativa:

Podemos definir la Filosofía Corporativa como la concepción global de la organización establecida por la alta dirección para alcanzar las metas y objetivos de la misma. En cierto modo, representa los “´principios básicos” (creencias, valores y pautas de conducta) que la entidad debería poner en práctica para llegar a cumplir sus metas y objetivos finales fijados. La mayor parte de los autores sostienen que la Filosofía Corporativa debería responder a, fundamentalmente, tres preguntas: ¿Qué hago?; ¿Cómo lo hago?; y ¿A dónde quiero llegar? En función de estos tres cuestionamientos, podemos establecer que la Filosofía Corporativa estaría compuesta por tres aspectos básicos: a) La misión corporativa, b) la visión corporativa, y c) los valores centrales corporativos.

La misión corporativa es la definición del negocio o actividad de la organización. Establece “qué hace” la entidad. La visión corporativa es la perspectiva de futuro de la organización, el objeto fina de la entidad. Con ella, se señala “a dónde quieres llegar”. Es la ambición” de la organización, su reto particular.



Los valores centrales corporativos representan el “cómo hace” la organización sus negocios. Son los valores profesionales y los principios de relación (aquellos que gobiernan las interacciones entre las personas, ya sean entre los miembros de la entidad o con personas  externas a la misma).

































Bibliografía:

Gerardo Molina, Marketing Deportivo: El negocio del deporte y sus claves. Publicado en 2003. Editorial Norma.

Alberto Borrini., Publicidad, diseño y empresa. Publicado en 2006. Ediciones Infinito

Charles W Lamb, Charles W Lamb Joseph F Hair Carl D. Fundamentos de marketing. Publicado en 2006.Cengage Learning. Editores

Roberto Fernande Gagoz. Administración de la responsabilidad social corporativa. Publicado en 2006. Cengage Learning Editores

Ana Belén Casado Díaz, Ricardo Sellers, Ana Belén Casado.Díaz, Ricardo Sellers. Rubio. Dirección de marketing: Teoría y práctica. Publicado en 2006. Editorial Club. Universitario

No hay comentarios:

Publicar un comentario